ISSN electrónico: 2172-9077
DOI: https://doi.org/10.14201/fjc.29148

EL DOCUMENTAL AGRARIO DURANTE EL FRANQUISMO: LA OBRA DE JOSÉ NECHES

The Agricultural Documentary During the Francoism: the Production of José Neches

Dnda. Elena CALVO POLO

Doctoranda en la Universidad de Córdoba, España

E-mail: z02calpe@uco.es

https://orcid.org/0000-0002-7609-7043

Fecha de recepción de la reseña: 15/05/2022
Fecha de aceptación definitiva: 02/09/2022

SÁNCHEZ NORIEGA, José Luis (Ed.) (2021). Contribución de José Neches al documental agrario español del franquismo (1945-1976). Valencia: Tirant Humanidades, 260 pp. ISBN: 978-84-18656-54-5.

1. Introducción

Cada vez son más los estudios y proyectos de investigación centrados en el análisis del cine español y en concreto, sobre aquellos filmes de temática agraria. Así, esta publicación surge como resultado de un Proyecto de Investigación I+D+I, centrado en la obra de José Neches, cuyos principales investigadores son Ana Melendo Cruz y Pedro Poyato Sánchez.

Contribución de José Neches al documental agrario español del franquismo (1945-1976) (2021) constituye un estudio en profundidad de la obra del ingeniero agrónomo José Neches, que filmó a lo largo de tres decenios. Su obra se enmarca en lo que se consideran películas de carácter industrial, didáctico o educativo, y publicitario o propagandístico, como indica Sánchez Noriega en las primeras páginas. El libro se compone de ocho capítulos donde se encuentran una serie de aproximaciones teóricas que van desde una intención de profundizar en la estética fílmica de la obra de Neches, hasta el análisis y estudio de su filmografía en búsqueda del estilo personal del cineasta, pasando por el estudio de las representaciones de la mujer. Este cine industrial y didáctico, cuya razón de ser es cumplir una función específica de difusión de las técnicas e innovaciones en el sector agrario, y cuyo modo de producción viene incentivado o promovido por empresas, entidades públicas u organizaciones al margen de la industria cinematográfica, es, a su vez, un documento que posee un valor documental e histórico como señalará Noriega y Ana Melendo, para poder «construir nuestra memoria colectiva» (2020, p. 61). Las películas fueron promovidas por el SEA (Servicio de Extensión Agraria) y es el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, quien ha llevado a cabo la labor de conservación, catalogación y edición de los materiales que han ocupado el objeto del proyecto de investigación. Como bien apuntan varios autores, entre ellos Pedro Poyato, Ana Melendo y María Paz Cepedello, las películas de Neches corresponden, según las categorías de documental de Bill Nichols, a la modalidad expositiva.

El primer capítulo, lo dedica Pedro Poyato (Universidad de Córdoba) al análisis de seis documentales del cineasta, como El Encín (1961), Ayudaos los unos a los otros (1960) o Y mañana… un día cualquiera (1971), entre otros, de forma que se sirve de ellos para abordar el estudio tanto desde una perspectiva por diferentes temáticas, que articula sobre cada película, como por el uso del dispositivo narrativo en el discurso. De tal manera que, cada película conlleva un análisis exhaustivo y descriptivo de cada uno de los elementos que allí aparecen y de su significación entorno a la temática propuesta, como se puede ver en el caso del filme El encín (1961) en relación con dos cuestiones: enseñanzas y romance. Así, dota a cada uno de los documentales de mayor valor cinematográfico.

Expondrá Ana Melendo (Universidad de Córdoba) en su capítulo «Simiente de resiliencia en la mujer de los documentales agrarios de Neches» un estudio de la construcción de la imagen de la mujer y su significación en sus películas, a través de un análisis fílmico basado en la «relación entre texto y contexto, y en los conceptos de invisibilidad y diferencia» (2021, p. 62). Si bien Ana Melendo ya había trabajado previamente sobre la representación de estereotipos durante la dictadura, más concretamente con relación a la mujer, es este el que le lleva a continuar dicho estudio, esta vez aplicado a la obra de Neches desde una perspectiva interdisciplinar sobre el tema, poniendo en valor «la forma de hacer de su autor» (2021, p.63).

Agustín Gómez (Universidad de Málaga) se centrará en la tendencia del docudrama, entendido como «combinación de realidad, representación y ficción» (2021, p. 99) en la obra del ingeniero, basándose en el estudio de nueve de sus películas. Además, repara en la diferencia entre los documentales agrarios anteriores y la obra de Neches, donde es notable el paso de un carácter científico a lo informativo y una mayor tendencia al uso de técnicas cinematográficas más próximas a la ficción que al propio documental.

Será María Paz Cepedello (Universidad de Córdoba) quien repara en el uso que hace Neches de los elementos literarios para ordenar y organizar los documentales. Es decir, «la utilización de formas discursivas» (2021, p. 124) adecuadas que consiguieran alcanzar el objetivo del régimen franquista, pasando por formatos como el exemplum o el diario para el caso de Ayudaos los unos a los otros (1960).

Por su parte, Fernando Luque (Universidad de Córdoba) dedica el capítulo al montaje donde busca estudiar el discurso que «responde a una visión del mundo (…) modelada por un ente regulador» (2021, p. 151) que tiene como finalidad la difusión de unos conocimientos para la modernización del sector agrario. Esta ambiciosa propuesta aborda tanto la función propagandística del cine, como medio capaz de transmitir la ideología del régimen franquista y sus ideas, como aquellas concepciones técnicas propias del montaje aplicado al modo expositivo del documental.

«De la marcha militar a la Bossa Nova de Alfonso Carlos Santisteban: Música para el documental del José Neches Nicolás» a cargo de Rafael Á. Rodríguez (Universidad de Córdoba), estará dedicado a la función y evolución de la banda sonora que se caracteriza principalmente por el uso de fuentes sonoras no diegéticas y su posterior reconstrucción en estudios, lo cual «establece el marco conceptual e ideológico» (p.14). Por lo tanto, aborda la música desde tres perspectivas: una primera centrada en el origen y procedencia de la música en el discurso, una segunda donde repara en la función propia de la música, los usos y tendencias más utilizadas por José Neches, y, por último, propone un análisis sobre el tipo de música que usa para el documental agrario. Es decir, un viaje desde el folklore andaluz hasta la música clásica, pasando por obras nacionalistas españolas y el uso recurrente del jazz y la bossa nova.

Cierran el libro dos últimos capítulos dedicados al contexto histórico, social e ideológico y a la representación del patrimonio arquitectónico del que se sirvió el régimen como herramienta para expandir la propaganda del Estado, a lo que se refiere María Dolores Ramos (Universidad de Córdoba) en su capítulo como «los lugares de memoria» (2021, p. 212) por su carga simbólica.

En definitiva, está claro que el libro supone un estudio en profundidad de la obra del director, que ayuda a visibilizar su trabajo. Todos los autores que participan en este volumen pretenden, por tanto, poner en valor y situar la obra de Neches, clasificada como cine industrial y didáctico, dentro de la Historia del Cine Español, que hasta ahora ha quedado al margen como apuntes a pie de página. Así, Contribución de José Neches al documental agrario español del franquismo (1945-1976) (2021) constituye una publicación de referencia útil para aquellos interesados en su obra, como también lo es para futuros estudios sobre la representación del mundo rural español.

2. Bibliografía

Sánchez Noriega, J. L. (ed.) (2021). Contribución de José Neches al documental agrario español del franquismo (1945-1976). Valencia: Tirant Humanidades.